Microcoches en Holanda: pequeños, maniobrables y cada vez más populares
¿Qué entendemos por microcoches?
Los microcoches son coches muy compactos y ligeros, con una potencia limitada y una velocidad máxima baja. Están diseñados principalmente para trayectos cortos en el entorno urbano y a menudo puedes aparcarlos en lugares donde no cabría un coche normal, pero ten cuidado si está permitido… Distinguirlos de otras categorías de vehículos es importante.
Diferencia con los ciclomotores
Un ciclomotor no es técnicamente un coche, sino un «cuadriciclo ligero». En la Unión Europea, los microcoches pertenecen a la categoría L6e; son vehículos con una velocidad máxima de 45 km/h y una potencia de motor no superior a 4 kW (5,4 CV). Los microcoches pueden y suelen circular más rápido que los microcoches, por lo que entran en una categoría de vehículos «superior», aunque hay algunos microcoches que entran dentro de las normas de los microcoches.
Diferencia con los coches urbanos pequeños
Los coches urbanos se han hecho cada vez más grandes a lo largo de los años: basta comparar el Austin Mini original con un Mini moderno. O el antiguo Fiat 500 con el 500 actual. Los coches urbanos como el Fiat 500 y el Toyota Aygo pueden seguir considerándose modelos compactos, pero tienen una cadena cinemática completa, mayor peso, mayor velocidad máxima y cumplen los estrictos requisitos de seguridad habituales. Los microcoches son más ligeros, de construcción más sencilla y de funcionamiento más barato.

Requisitos técnicos de los microcoches
Los requisitos técnicos que deben cumplir los vehículos dependen de la categoría. Si nos limitamos a los vehículos de cuatro ruedas más pequeños, vemos las siguientes clases y requisitos.
- Ciclomotor, clase de vehículo L6e, cuadriciclos ligeros: peso máximo en vacío de 350 kilogramos (excluida la batería en los modelos eléctricos), potencia máxima de 4 kW (5,4 CV) y velocidad máxima de hasta 45 km/h.
- Cuatriciclos pesados (L7e): peso máximo en vacío de 450 kg para el transporte de pasajeros (600 kg para el transporte de mercancías), potencia a menudo de hasta 15 kW (20 CV), velocidades más altas permitidas.
- Microcoche como coche de tamaño normal (clase M1): se rige por las normas de los turismos, pero son muy pequeños tanto en tamaño como en cilindrada.
Muchos microcoches modernos funcionan con energía eléctrica y están equipados con una batería compacta para su propulsión. Suelen tener una autonomía de 75 a 150 kilómetros.
¿Por qué aumentan los microcoches en Holanda?
El microcoche está en auge en Holanda desde 2020. Las razones son diversas:
- Aglomeraciones urbanas: en grandes ciudades como Ámsterdam y Utrecht, aparcar es un gran reto. Un microcoche ocupa menos espacio y es más fácil de maniobrar por calles concurridas y con mucho tráfico.
- Electrificación: los pequeños microcoches eléctricos son eminentemente atractivos para los desplazamientos cortos y tienen garantizado el acceso a las también emergentes zonas medioambientales.
- Menores costes y requisitos para el permiso de conducir: los jóvenes pueden conducir algunos microcoches -en realidad ciclomotores- a partir de los 16 años con un permiso de ciclomotor (AM).
- Cambios en el comportamiento de movilidad: la gente elige más a menudo un segundo vehículo más pequeño además de su coche habitual, por ejemplo para (desplazarse) en la ciudad.
Requisitos del permiso de conducir: ¿puedes conducir a partir de los 16 años?
Sí, si el microcoche entra técnicamente dentro de las normas de los ciclomotores (máximo 45 km/h y 4 kW de potencia), puedes conducirlo a partir de los 16 años, siempre que tengas el permiso de conducir AM. Si tienes un permiso de coche ordinario (B), puedes conducir tanto ciclomotores como microcoches más rápidos. Para los microcoches de la categoría M1, se aplican los mismos requisitos que para los coches normales: necesitas el permiso de conducir B.
Nuevos microcoches disponibles en Holanda
Varios modelos de microcoches estarán a la venta en Holanda en 2025. Mencionamos algunos, sin ser exhaustivos:
- Ligier Myli: un ciclomotor eléctrico con un diseño moderno, 8 kW (11 CV) de potencia y una autonomía de unos 130 kilómetros.
- Aixam e City – un ciclomotor eléctrico compacto con 6 kW (8 CV) de potencia.
- Citroën Ami – biplaza eléctrico, 6 kW (8 CV) de potencia y 45 km/h de velocidad máxima, Este microcoche de diseño juguetón es uno de los trillizos Opel Rocks, Fiat Topolino y Citroën Ami.
- Microlino – modelo retro inspirado en el Isetta de los años 50 y 60, pero equipado con tecnología moderna; 12,5 kW (17 CV) de potencia y velocidad máxima de hasta 90 km/h.
- Silence S04 – coche urbano eléctrico, 14 kW (19 CV) de potencia y equipado con baterías intercambiables.

El mercado de los microcoches usados
El mercado de segunda mano está creciendo, sobre todo para ciclomotores de marcas como Ligier, Aixam y Microcar. Las variantes eléctricas son todavía relativamente nuevas, por lo que la oferta es más limitada. Los precios suelen oscilar entre 5.000 y 15.000 euros, dependiendo de la antigüedad y el estado.
Ventajas y desventajas de los microcoches
Ventajas:
- Bajos costes de funcionamiento, especialmente en los modelos eléctricos.
- Compacto y ágil en el tráfico urbano.
- Fácil aparcamiento.
- Acceso garantizado a las zonas medioambientales (variantes eléctricas).
Desventajas:
- Velocidad y autonomía limitadas, especialmente para los ciclomotores.
- Menos comodidad y seguridad que los coches más grandes.
- Precio de compra relativamente alto en relación con su tamaño.
Coste de compra, uso y seguro
Los precios de compra de los microcoches nuevos empiezan en torno a los 8.000 euros para los ciclomotores sencillos y suben hasta más de 20.000 euros para los modelos eléctricos más lujosos. Los costes de mantenimiento suelen ser inferiores a los de un coche normal debido a una tecnología más sencilla, pero las piezas suelen ser específicas de cada marca y a veces caras. El seguro es más barato que para los coches normales, especialmente con la clasificación de ciclomotor.
Seguridad: ¿eres vulnerable?
Sí, en comparación con un coche de tamaño normal, eres más vulnerable. Los microcoches suelen carecer de las zonas deformables y los airbags avanzados de los coches más grandes. En el tráfico urbano y a baja velocidad, el riesgo es limitado, pero en las carreteras provinciales estás considerablemente menos protegido.
La historia de los microcoches en Europa
Los microcoches tuvieron su primer apogeo poco después de la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, cuando los recursos eran escasos y la gente buscaba movilidad barata, aparecieron numerosos microcoches: el BMW Isetta, el Messerschmitt y el Heinkel. La crisis de Suez de 1956, con el aumento del precio del combustible, dio un nuevo impulso al mercado.
En los años 60, el microcoche volvió a desaparecer. La introducción del Mini en 1959 tuvo mucho que ver en ello: ofrecía casi la comodidad de un microcoche, pero con todas las prestaciones y cuatro plazas.
Entre los microcoches históricos que se hicieron un nombre, aparte de los ya mencionados, están el Peel P50 (que sigue siendo el coche de producción más pequeño de la historia), el Goggomobil y el Trojan, una versión británica del Heinkel. Hoy en día, muchos de estos modelos son populares objetos de coleccionista.
